sábado, 24 de enero de 2009

Artículo 53 de Reforma Constitucional despierta conjeturas

El presidente Leonel Fernández, en su discurso de campaña pronunciado ante la Asamblea Nacional el 27 de febrero del año 2007 dijo textualmente lo siguiente.

Citamos: "...En estos momentos se trabaja intensamente en la elaboración de un código de la cultura, que incluirá la ley de cine, la ley del libro y bibliotecas, la ley de patrimonio y la ley de archivos.
Ya varios de estos proyectos han sido sometidos a la consideración del Congreso Nacional, y en estos momentos me complace anunciar que estoy depositando formalmente ante esta Asamblea Nacional el proyecto de ley para el fomento de la actividad cinematográfica en la República Dominicana o ley de cine, lo que constituye un enorme paso de avance hacia el desarrollo de una de las más importantes industrias culturales, la cual, en la actualidad, se encuentra en pleno auge en nuestro país..." termina la cita.


¿Dónde están estos proyectos?. La manera dramática en que el presidente hizo referencia a los mismos, se confundía como un hecho consumado. ¿Sorpresa? No. Dos años después no se conoce el paradero de los mismos. La ley de patrimonio probablemente está en el archivo de un funcionario todavía esperando el visto bueno, la ley de cine no ha logrado consenso en el congreso del presidente..., etc.; y ahora, se pretende modificar la Carta Magna con un artículo 53, que otorga un poder confiscatorio al Estado sobre toda la riqueza artística, cultural e histórica del país en sus diversas expresiones y formas, materiales e inmateriales, sin importar quien sea su dueño.
Se habla incluso de que ...la ley establecerá las penas y sanciones por los daños causados a estos bienes. ¿Cuáles y ante qué circustancias?. Da miedo.

El articulado no es malo, cuando tratamos de interpretar que busca la proteción de nuestro patrimonio artístico, como lo hacen las grandes naciones del mundo. Pero alto ahí. En esas naciones, lo primero es que cuentan con leyes regulatorias muy claras y presisas sobre la intención del legislador. Cada quien sabe, que cual es el sentido y el valor de la obra patrimonial, pero la vez todo el mundo tiene claro, la seguridad que le confieren dichas leyes sobre la propiedad de sus bienes adquiridos y heredados.

La diferencia es que aquí no contamos con esas leyes. A modo de ejemplo vemos como la palabra del presidente, ante la solemnidad de la Asamblea Nacional, todavía no se cumple. ¿ Y quién garantiza que eso suceda?.

De aprobarse el Proyecto de Reforma Constitucional sin modificaciones es un atentado contra la inversión privada, y fernaría de manera drámatica la inversión y el desarrollo de la industria cultural en nuestro país.

Debemos avocarnos en primer orden, a solicitar que se pongan las cosas claras y luego conceptualizar los párrafos del artículo de referencia sin contradicciones y que se aprueben dentro del marco jurídico que garantice los derechos constitucionales de los mismos. Con ello evitaríamos que cualquier gracioso, en el mañana amaparado en un artículo puesto al vapor, cometer excesos de graves repercusiones al estado de derecho.

viernes, 23 de enero de 2009

Silencio en Cultura. El país espera de resultados auditoría Cámara de Cuentas.

En la República Dominicana se esperan los resultados de la auditoría que fue solicitada a la Cámara de Cuentas, ante la denuncia realizada por la periodista Alicica Ortega en su programa "El Informe", donde reveló que la reconstrucción del Palacio de Bellas Artes costó más de mil trescientos millones de pesos, 600 millones más de los que informó el Poder Ejecutivo, y que lo que realmente se invirtieron fueron $700 millones.

Lo que más llama la atención es el hecho que dicha suma, considerada por la opinión pública como desorbitante, resultó ser superior al monto indicado inicialmente por la periodista, y el mismo excede al presupuesto anual de la Secretaría de Estado de Cultura, que en la actualidad ronda los 1,300 millones de pesos. ¡Cosas veredes sancho!

La Oficina Nacional de Presupuesto (Onapres) en una carta sobre la remodelación del majestuoso edificio, una obra perteneciente al conjunto de las construídas durante el período de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y Molina; al responder un requerimiento de la periodista, da cuenta que para la obra se erogaron RD$1,330.4 millones.

El programa de Ortega, acogiéndose a la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, solicitó los datos concernientes al proyecto a la Oficina Supervisora de Obras del Estado que dirige el ingeniero Félix Bautista, y a la Onapres.

Ortega refirió, que la oficina de Bautista entregó los datos ajenos a los requeridos, entre ellos el discurso pronunciado por el funcionario durante la inauguración de la obra el pasado 8 de octubre 2008 y un documental del proyecto. En los documentos de referencia, no aparecen los datos que permitan inferir costos ni el modo en que los recursos fueron utilizados. Sin embargo, esta aclaración posterior dada a conocer por las instancias oficiales y ratificada por la compañía contratista, revelan que el costo real de lo gastado ronda los 1,600 millones de pesos, lo que justifica que el costo de construcción de los 44,000 metros cuadrados de dicha obra, equivale a 1,000 (Mil) dólares por metro cuadrado.

El secretario de cultura, ha sido blanco del rumor público, quien le señala, que como ministro es ineficiente e incapaz de desarrollar una política cultural al ritmo de los tiempos modernos. La cadena de rumores, supuestas actuaciones y actos que ponen en evidencia, las pobres virtudes municipales del incumbente de la cartera, se han desarrollado sistemáticamente a través de correos electrónicos, cuyo contenido a la fecha no han sido desmentido por ningún funcionario del área.
Al conocerse la cuantiosa suma gastada en la remodelación del Palacio de Bellas Artes, pone de manifiesto que:
  1. No se cuenta con un verdadero plan ajustado al presupuesto de la institución;
  2. Que los gastos se dejan a la discresión del incumbente,
  3. Que no se corresponden a las prioridades del sector, y mucho menos, a lo que conllevan las políticas de patrimonio cultural, las cuales están sin un horizonte definido desde agosto del año 2004.
Se recuerda que el pasado año, se desataron otros escándalos con la remodelacion del monumento de los Héroes de la Restauración en Santiago de los Caballeros y con el local de la sede que ocupa el Colegio dominicano de Artistas Plásticos (CODAP.

Algunos datos sobre "El Informe" de Alicia Ortega que indagó todo lo concerniente a la reconstrucción y operación del Palacio de Bellas Artes:
  • “Siguiendo las huellas de los informes de la ejecución presupuestaria de Onapres durante Lista con viñetasel 2007 y este año, se infiere por ejemplo, que solo para la construcción del parqueo soterrado de la obra se erogaron 358 millones 670 mil pesos. Las cifras más detallas de la Onapres en sus informes mensuales publicado este año, indican que en siete meses el Estado desembolsó para la obra 543 millones 805 mil pesos”, señala Ortega.
  • Sólo en el parqueo soterrado de Bellas Artes tiene una capacidad para 600 vehículos, y la licenciada Ortega valoró que conforme a los datos conocidos, lo que refleja que cada parqueo costó al Estado más de medio millón de pesos, o sea, RD$597,783.00.
  • Conforme a los datos entregados por la Onapres al Informe con Alicia, en el 2005 el Estado erogó 13 millones 534 mil pesos para la reconstrucción de Bellas Artes; en el 2006 209 millones 500 mil; en el 2007 más de 716 millones 984 mil, y en el año 2008, 390 millones 388 mil pesos, lo que totalizan $1,330.4 millones.
  • El informe de ingresos y egresos de Onapres en enero del 2007 el Estado erogó 27 millones 197 mil pesos a la empresa Arquiconstrusa, y otro egreso recibió por un monto de 77 millones 196 mil pesos.
  • En febrero del 2007 la institución erogó 27 millones 196 mil pesos a la misma compañía, donde se especifica que el destino era para la construcción de los parqueos. Además le entregaron otro cheque por 27 millones 197 mil pesos para la reconstrucción general.
  • En marzo se realizó un giro de 17 millones 157 mil pesos a la empresa Solimex Audiovisuales por concepto de la instalaciòn de equipos. En ese mes se erogó otro cheque por 51 millones 474 mil pesos para la construcción del parqueo soterrado.
  • La nota remitida del “Informe con Alicia Ortega” refiere que el parqueo siguió generando gastos al Estado en junio, conforme a la publicación de Onapres ese mes, ya que a la empresa Arquiconstrusa recibió otro cheque de $80 millones; en julio le entregaron otro de $50 millones para esos fines, y en agosto le entregaron otra partida de $50 millones para el mismo parqueo.
  • En el 2008 solo existe un informe de ingresos y egresos del Gobierno que indica que en el mes de abril la empresa Arquiconstrusa recibió $100 millones de pesos con el mismo propósito, la construcción de los parqueos.
  • También en abril la misma empresa constructora aparece con otra erogaciòn de 36 millones 388 mil pesos para el equipamiento del Palacio de Bellas Artes.

Félix Bautista pide auditar a Bellas Artes: "Ha habido denuncias de sobreevaluación en la referida obra".

El director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), solicitó a la Cámara de Cuentas una “auditoría técnica, financiera especial y profunda” a la remodelación, reconstrucción, ampliación y equipamiento del Palacio de Bellas Artes,a través de comunicación número 4047 de fecha 17 de diciembre 2008. El país espera los resultados.

Usted puede comentar este artículo en www.miradaalarte.com

martes, 30 de diciembre de 2008

Las grandes fortunas apuestan por el arte.

Por: Juan José Mesa*

El mercado financiero está en la cuerda floja, el inmobiliario colapsó, todos los diarios internacionales hablan de que las economías mundiales están convulsionadas y el pánico ronda todas las bolsas de valores. El panorama repercute directamente en la depreciación de las monedas, las crisis financieras y las quiebras institucionales e hipotecarias. Francamente se habla ya de recesión. En cambio el negocio del arte, a pesar de todo se mantiene.

En los tiempos de crisis y especulación, es en donde el arte juega un papel como salvavidas para quienes tuvieron la visión, de que las obras de arte, eran un bien seguro de inversión. El arte es garantía de una rentabilidad segura, sin riesgos en la mayoría de los casos. El arte es, en resumen, un valor refugio en tiempos de turbulencias, de crisis, ajeno al crash, debacles u otras distorsiones de la economía. La caída de los mercados y los tiempos de guerra, por ejemplo, son solamente dos tipos de eventos que tienden a impulsar el alza en el valor del arte.

Según la prestigiosa web Art Price, el crecimiento medio del mercado del arte entre 2005 y 2008 ha sido del 49% frente, por ejemplo, al 46,9% registrado por el CAC40 o el 24,5% de incremento que ha tenido el Dow Jones en este mismo período.

Para la directora de la Consultora Arte Global de España, Elisa Hernando; a futuro, la rentabilidad del arte está asegurada, seguirá siendo un valor seguro, aunque acusará una corrección de los precios —especialmente en obras de artistas que está sobrevalorados— y permitirá la salida de especuladores del mercado, los que han incrementado de forma artificial el valor de algunas obras. (1)

Jianping Mei y Michael Moses, son los catedráticos de la Universidad de Nueva York (NYU) quienes recopilan un índice de precios, que muestra cómo el arte de la posguerra y contemporáneo, ha obtenido mejores resultados que el índice bursátil más relevante de EE.UU, el S&P 500, en los últimos diez años. En un estudio publicado, Mei y Moses plantearon lo que hicieron cuatro guerras recientes a los precios de la pintura y 27 recesiones en los Estados Unidos. Concluyen que: "durante los conflictos armados de duración muy larga del siglo pasado, el arte presentó un índice de rentabilidad que se incrementó en corto tiempo, que cuando las recesiones y guerras derrumbaban a Wall Street, las obras de arte servían como el mejor refugio de inversión. Y que en la plaza financiera, el valor de las obras de arte se multiplicaban más rápido aun”. (2)

Algunos datos históricos arrojan los siguientes resultados:

• Durante la Primera Guerra Mundial, las bolsas de Estados Unidos y la británica cayeron en promedio un 25%, mientras que el arte durante el mismo período había subido un 125% de su valor.
• En la Segunda Guerra Mundial las bolsas de Londres y Nueva York se hundieron. Hasta 1946 se habían recuperado en un 107% y 100%, respectivamente. Para entonces, el arte alcanzaba un 130% de su valor de 1937 previo a la guerra.
• El S&P 500 aumentó el 67% durante la guerra coreana (1949 a 1954). En ese mismo periodo, el índice del arte de Mei/Moses fue superior de 108%.
• Durante la guerra de Vietnam, el S&P 500 disminuyó el 27% entre 1966 y 1975, mientras que el arte subió el 256%. (3)

Quienes conocen el negocio afirman que invertir en obras de artistas bien posicionados en el mercado puede generar hasta un 30% de rentabilidad anual.

Hay tres fuerzas que hacen subir los precios, según Karl Schweizer, director de la banca de arte de UBS, un banco suizo. Los ricos son cada vez más ricos, se sienten más cómodos con activos alternativos como el arte y hay escasez de oferta –pocos artistas “clásicos” contemporáneos (que trabajaron de 1870 a 1950) y artistas de la posguerra han producido obra de valor duradero. Algunos inversores están incluso aventurándose en áreas más arriesgadas del mercado, la del llamado “arte húmedo”, o el recién bajado del caballete. El mercado está saturado. Pero el potencial de los beneficios de la especulación resulta irresistible para los aspirantes a “connoiseurs”. (4)

El arte movió en el 2007, 67 mil millones de dólares. Se estima que sólo el mercado de la pintura representa 30 mil millones de dólares. Los magnates rusos, indios y chinos van por, las obras de arte de artistas de sus mismas nacionalidades.

(1) Arte, valor refugio en tiempos de crisis. ABC. 16/11/2008
(2) Freddy Suárez Gutiérrez, Mercado de Arte. Leedor.com
(3) Jianping Mei y Michael Moses, 2002. "El arte como una inversión y los bajos resultados de las obras maestras", American Economic Review, American Economic Association, vol. 92(5), páginas 1656-1668, de diciembre.
(4) Edición impresa The Economist (11 de enero de 2007)

(*) El autor es reconocido promotor de arte, galerista, y director de la primera casa de subastas del Caribe.

Las Subastas de arte, en Santo Domingo.

Por Esteban Antolín

Para consolidar la inversión en arte en República Dominicana, deben consolidarse tanto el mercado primario como en secundario simultáneamente.

Las galerías de arte y los artistas vivos, quienes son los componentes principales del mercado primario, en tiempos crisis, resultan afectados sino cuentan con un mercado secundario alternativo que sea capaz, de permitirles a los coleccionistas o compradores reciclar sus obras. En ese mercado secundario, las subastas constituyen el medio ideal para la compra y venta de las obras de arte.
La subasta es un método, que se caracteriza por el procedimiento de celebración. Es un acto de licitación, donde resulta seleccionado comprador el autor de la mejor puja. El creciente número de salas especializadas en la referida actividad revela, sin duda, su progresiva consolidación.
El desarrollo del mercados de subastas no es coyuntural, resulta que en la economía capitalista que impera en casi todo el mundo occidental, el precio justo se alcanza en un lugar abierto y libre, en donde sin ningún tipo de presión, convergen un universo de compradores y vendedores en búsqueda del intercambio de los más diversos productos.

En Santo Domingo, entre el 21 de noviembre y el 3 de diciembre se llevaron a cabo tres subastas de arte sucesivamente.
La primera, en Arte Berri, organizada por las galeristas María del Carmen Ossaye y Binguene Armenteros.
La segunda, en el Hotel Meliá Santo Domingo, llevada a cabo por el director de esta galería, el Sr. Juan José Mesa, quien a propósito anunció la creación de la primera casa de subastas del Caribe, Mesa Casa de Subastas. Dicha subasta, la primera de arte caribeño realizada en en país, contó con la novedad, de que las obras que se subastaron pertenecían a artistas que como condición debían pertenecer al Caribe. Un interesante catálogo que incluyó todas las obras, ficha técnica y valores estimados, condiciones del comprador y formulario para compradores ausentes.
El Lic. Abil Peralta Agüero, reconocido crítico de arte internacional, quien hizo la presentación de la subasta, valoró el trabajo llevado a cabo por sus organizadores, y la situó a la altura de importantes subas tas del mundo. Hubo una gran concurrencia del público destacándose los principales coleccionistas del país. Actuó como subastador el Sr. Antonio Molina. La 1era. Subasta de Arte del Caribe, trascendió internacionalmente y reseñada por importantes medios informativos del mundo.
La última, en el Museo de Arte Moderno (MAM) y organizada por la galerista Mildred Canahuate y Nuria Gracia.

Indudablemente, a quien no ha comprado nunca en subasta le pueden asaltar algunas dudas y temores en cuanto a los alcances, y funcionamiento de este método, y puede incluso sentir algún recelo, pero el que hayan coincidido tres subastas, evidencia que el mercado está maduro, o va en camino.
Ahora, todas necesitan consolidarse, y aunar esfuerzos para superar cualquier dificultad en los inicios. Los coleccionistas y los artistas, quienes a final de cuentas, son los más favorecidos del fortalecimiento del mercado secundario, son los que en mayor grado deben apoyar estas iniciativas.
Sobre los organizadores recae la responsabilidad, según criterios de calidad de la obra, trayectoria del artista, colección de procedencia y todo lo demás; poner a disposición del mejor postor, lotes con precios relativamente atractivos en relación con sus valores estimados de mercado, pues este, es quizás el aspecto más importante, puesto que el valor que se le ofrece a un posible comprador no puede esconder la cadena de intermediarios que en otros escenarios encarece el precio.
Durante las crisis surgen las mejores oportunidades a precios más bajos que en períodos de crecimiento.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Como iniciarse en el coleccionismo. ¿En qué invertir?


No es necesario disponer de una fortuna para comprar arte. La pintura es el más utilizado como vía de inversión. A partir de varios miles de pesos se puede optar por dibujos de firmas importantes y, cierta disponiblidad, se llega a las obras maestras.
Si no se tiene mucho dinero, lo ideal es limitarse a un género o a una época.

Dònde comprar
En las subastas, el vendedor ha de pagar entre un 10% y un 11% sobre el precio final del remate a la sala, en concepto de corretaje. Los gastos de transporte y seguro corren a cargo del vendedor antes del remate y del comprador, después.

Rentabilidad
No hay un patrón definido, aunque Salomon Brothers estima que la inversión en pintura en plazos superiores a los 15 años ofrece rentabilidades muy superiores -no cifradas- a las de la Bolsa. Ahora es buen momento para comprar.

Una buena compra debe estar apoyada en dos puntales: el buen gusto y la inversión.

La inversión pura y simple en obra de arte es difícil de mantener y crea falsas expectativas en los circuitos comerciales. Pero una buena compra, en todo caso, y sobre todo si envuelve grandes sumas de dinero, debe tener en cuenta que la inversión realizada sea rentable a medio y largo plazo. Para ello, hay que saber qué se compra y a qué precio.

Hay coleccionistas con buen ojo clínico que sistemáticamente, apuestan por artistas jóvenes, incluso, desconocidos en la confianza de que algún día centuplicarán su inversión. A veces, se obtienen buenos resultados, sobre todo si se tiene buen gusto y un cuidado sentido crítico.
Lo normal, cuando se trata de cifras millonarias, es invertir en la obra de aquellos artistas sobre los que el paso del tiempo ha despejado las posibles dudas acerca de su consagración artística.
El tiempo no irá más que reafirmando la obra del autor e incrementando su precio. La mayoría de las veces son los propios profesionales quienes mejor pueden asesorar e informar, pero si surgen dudas al estar implicados en el negocio, siempre se puede recurrir a centros de tasación y asesoramiento independientes que cumplen fielmente su cometido.